La brecha digital, una desigualdad de la que debemos huir
Normalmente, damos por sentado que Internet, la informática, Google, Yahoo, el Messenger, Facebook, Excel, Power Point, son el pan nuestro de cada día, pero la realidad es muy distinta.
En el mundo hay abiertas muchas brechas, entre riqueza y pobreza, entre países desarrollados y subdesarrollados, primer y tercer mundo, pero la tecnológica es una que pocos conocemos.
La brecha digital es una cuestión político-social que se refiere a la separación socio-económica existente entre las comunidades que tienen acceso y hacen uso rutinario de los ordenadores y de Internet y aquellas que no lo tienen o no saben hacer uso de él.
Aunque la definición exacta de brecha digital es la de desigualdad de acceso, de utilización y capacidad o habilidad en el uso de las nuevas tecnologías de información.
Puede parecer mentira, pero esta brecha avanza a pasos agigantados en todo el mundo, pero no sólo entre países desarrollados y subdesarrollados, sino que se acentúa incluso dentro de los países desarrollados.
Sin ir más lejos, en España existen unos 18 millones de personas que nunca han utilizado Internet, de los que alrededor de diez millones son mujeres, según datos sobre alfabetización digital facilitados por Microsoft. Por nivel socioeconómico, el segmento medio-bajo y bajo son los principales excluidos de la sociedad del conocimiento, ya que representan el 17,6% y el 1,6% de los usuarios, respectivamente. Estas cifras son alarmantes ya que una deficiencia cómo esta provoca que los analfabetos informáticos corran el riesgo de quedar fuera del mercado laboral, con las trágicas consecuencias que eso puede conllevar. En países como el nuestro, se han puesto en marcha medidas para frenar la brecha digital. El Consejo de Ministros del 4 de noviembre de 2005 aprobaba el Plan Avanza. Este plan contempla incrementar la proporción de personas que utilizan las TIC en su vida diaria.Por Ainhoa Gasull
Esta noticia no tiene comentarios todavía